
Promoviendo los derechos humanos de las mujeres y del colectivo LGTBQIA+ en un entorno digital seguro, libre y sostenible desde una perspectiva interseccional en Bizkaia y Centroamérica
El proyecto, financiado por la Diputación Foral de Bizkaia, fue desarrollado por Nazioarteko Elkartasuna – Solidaridad Internacional (NESI) junto con las organizaciones socias ADEES (Nicaragua), AMLUDI (Guatemala), EMARGI y Guztiok Elkartea (Bizkaia). Su principal objetivo fue promover un proceso colectivo para prevenir y contener las violencias machistas digitales dirigidas contra mujeres y personas LGBTQIA+ en Bizkaia y Centroamérica, poniendo especial énfasis en adolescentes y jóvenes.
Las actividades educativas (EpTS) desarrolladas en Bizkaia fueron centrales en la intervención, realizándose desde una metodología participativa e interseccional en coordinación con Guztiok Elkartea, entidad especializada en diversidad sexual y de género.
El proyecto inició con una investigación participativa en centros educativos de Bilbao y Sopelana, donde jóvenes y adolescentes analizaron y compartieron experiencias sobre violencias machistas digitales. Este estudio permitió identificar patrones comunes de discriminación y violencia, facilitando la creación de herramientas didácticas específicas para su prevención y tratamiento en espacios educativos.
En colaboración con Guztiok Elkartea se desarrollaron dos tipos de talleres específicos en centros educativos de secundaria:
Talleres sobre nuevas masculinidades: Con el objetivo de cuestionar la masculinidad hegemónica en espacios digitales y promover alternativas igualitarias, se impartieron ocho sesiones no mixtas para alumnos de secundaria, facilitadas por NESI y activistas nicaragüenses de ADEES, contando con la asesoría metodológica especializada de Guztiok.
Talleres de empoderamiento digital para mujeres jóvenes: Se impartieron ocho sesiones dirigidas específicamente a alumnas de secundaria, enfocadas en sensibilizar sobre las violencias machistas en redes sociales y empoderar a las participantes mediante herramientas para identificar y contrarrestar estereotipos sexistas. Las sesiones incluyeron además intercambios virtuales con activistas indígenas guatemaltecas de AMLUDI.
De manera complementaria, el proyecto produjo una guía didáctica para docentes, elaborada de forma participativa junto con las organizaciones socias, destinada a proporcionar al profesorado herramientas prácticas y teóricas para identificar y prevenir violencias machistas digitales, promoviendo un entorno educativo inclusivo e interseccional.
Paralelamente, se realizó una campaña pública de sensibilización bajo el lema «Libres y Sostenibles», que buscó involucrar a la ciudadanía bizkaina en la defensa activa de los derechos humanos de mujeres y colectivo LGBTQIA+ en entornos digitales, generando un diálogo crítico e informado sobre estos temas a nivel local-global.
Finalmente, las acciones de intercambio entre jóvenes de Bizkaia, Nicaragua y Guatemala fortalecieron redes internacionales de solidaridad y permitieron un aprendizaje mutuo significativo, poniendo énfasis en la importancia de actuar desde un enfoque global de derechos humanos, igualdad de género y diversidad sexual, a través de la promoción activa del respeto y la equidad en entornos digitales.
Filtra por categorías