
Impulsando una masculinidad promotora de los DDHH de mujeres y colectivo LGBT+ en un entorno digital libre y sostenible desde Euskadi, Centroamérica y África
El proyecto, liderado por Nazioarteko Elkartasuna – Solidaridad Internacional (NESI) con la colaboración específica de EMARGI Elkartea y financiado por la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (AVCD), está impulsando actualmente un proceso integral de prevención, sensibilización e intervención frente a las violencias machistas digitales que afectan especialmente a mujeres y personas LGBT+, con énfasis especial en adolescentes y jóvenes en Euskadi, Centroamérica (Guatemala y Nicaragua) y Guinea Ecuatorial.
Actualmente se desarrollan investigaciones participativas con alumnado y profesorado en centros educativos de Bilbao, Igorre, Plentzia, Muskiz y Sopela, centradas en analizar cómo estas violencias digitales afectan particularmente a adolescentes, explorando la relación entre violencia sexual digital, masculinidades hegemónicas y sus impactos específicos sobre mujeres jóvenes y personas LGBT+.
En paralelo, se implementan formaciones dirigidas al profesorado, dotándoles de herramientas educativas específicas desde un enfoque feminista e interseccional, para prevenir, detectar y gestionar adecuadamente situaciones de violencia machista en contextos escolares.
Además, se están realizando talleres específicos en estos centros educativos: talleres de empoderamiento digital para mujeres jóvenes, donde se les capacita para enfrentar situaciones de acoso y discriminación en las redes sociales, y talleres sobre nuevas masculinidades dirigidos a adolescentes varones, promoviendo relaciones basadas en la igualdad y libres de violencia.
También se lleva a cabo una campaña internacional de sensibilización y movilización ciudadana con actividades digitales y acciones presenciales que tienen lugar en Bilbao, Sopela, Igorre, Plentzia, Muskiz, Donostia, Leioa (UPV-EHU) y Vitoria-Gasteiz, orientadas a implicar a la juventud vasca en un uso crítico, seguro y sostenible de las redes sociales, en colaboración estrecha con activistas jóvenes de Guatemala, Nicaragua y Guinea Ecuatorial.
Por último, el proyecto facilita intercambios virtuales y presenciales entre jóvenes de Euskadi y del Sur global, generando alianzas internacionales comprometidas con la defensa colectiva de los derechos humanos, la equidad de género y la creación de espacios digitales inclusivos y libres de violencias machistas.
Filtra por categorías