
Sistematización de la jornada de reflexión sobre violencia sexual y trabajo con la juventud
El pasado 28 de octubre de 2024, se llevó a cabo en el espacio de Bilborock, en Bilbao, una jornada de reflexión centrada en la violencia sexual y el trabajo con la juventud. Este evento reunió a mujeres representantes de diversas organizaciones provenientes de Euskadi, Nicaragua, Guinea Ecuatorial y Guatemala, con el objetivo de compartir experiencias, reflexionar de manera colectiva y construir propuestas en torno a la prevención de la violencia sexual y la promoción de derechos humanos en distintos contextos socioculturales.
La jornada contó con la participación de asociaciones comprometidas con la defensa de los derechos de las mujeres y el colectivo LGBT+, así como con la atención a víctimas de violencia sexual. Nazioartelo Elkartasuna-Solidaridad Internacional fue la anfitriona de la jornada gracias al apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad, el Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación Foral de Bizkaia.
A través de diversas ponencias y mesas de diálogo, se abordaron temas fundamentales para entender la intersección entre la violencia sexual, las juventudes y los entornos culturales específicos, explorando también estrategias de intervención y buenas prácticas desde una perspectiva global y culturalmente pertinente.
El programa del evento se estructuró en torno a cuatro ejes principales, que guiarán esta sistematización:
Violencia sexual y entorno digital en Euskadi. Una reflexión sobre cómo las tecnologías digitales pueden amplificar las dinámicas de violencia sexual, destacando experiencias y herramientas para su prevención y abordaje.

Imagen1. Nerea Novo, Emargi Elkartea
Para abordar esta primera temática se contó con Nerea Novo. Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC) , tras lo cual cursa el Máster en Métodos de Investigación en Ciencias Políticas de la University of Birmingham (UOB). Actualmente, es la Directora de Investigación y Proyectos del Proyecto Social EMARGI, donde desarrolla su labor en la prevención de la violencia sexual.
Nerea presentó el estudio realizado en colaboración con NE-SI gracias a la financiación de la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad y la Diputación Foral de Bizkaia y llamado “Violencias machistas en el entorno digital desde las vivencias y la perspectiva de la población adolescente de la CAE”. Donde narra cómo son las principales formas de violencia sexual que afectan a los jóvenes en Euskadi, ya que estos reciben contenido sexual sin ni quiera pedirlo y cada vez a edades más tempranas. Durante la ponencia, se resaltó cómo esta organización aborda de manera integral los desafíos que enfrentan las víctimas en el mundo virtual, ofreciendo apoyo emocional, formación, y herramientas prácticas.
Desde su misión de empoderar, Emargi destacó su enfoque en fortalecer la resiliencia de las mujeres y niñas frente a la violencia digital. Para ello, promueven el desarrollo de habilidades que les permitan reconocer y enfrentar el abuso, además de facilitar espacios seguros donde puedan compartir experiencias y recibir orientación profesional.
Se profundizó en las estrategias que la asociación implementa para ayudar a las víctimas a identificar y denunciar situaciones de abuso digital, como campañas de sensibilización, guías prácticas, y acompañamiento en procesos legales. Asimismo, se abordó la creciente incidencia de este tipo de violencia entre jóvenes, subrayando la importancia de las redes de apoyo comunitarias para romper el aislamiento y combatir el problema de forma colectiva.
Otro punto clave fue el papel de Emargi en la creación de entornos virtuales seguros. La asociación trabaja para construir espacios digitales donde las mujeres puedan expresarse sin temor, fomentando la confianza y la sororidad. También se presentó su oferta de formación y talleres de sensibilización dirigidos a mujeres jóvenes, orientados a identificar riesgos, prevenir el acoso en redes sociales, y adoptar medidas de protección en el entorno digital.
Este primer bloque de la jornada dejó claro que la violencia sexual en el ámbito digital es un desafío creciente que requiere enfoques innovadores y colaborativos. El compromiso de Emargi y la fortaleza de sus redes de apoyo son ejemplos inspiradores para avanzar hacia una ciudadanía digital más segura e inclusiva.
Buenas prácticas para la promoción de los derechos humanos de las mujeres y del colectivo LGBT+ desde Guinea Ecuatorial y Euskadi. Un análisis comparativo entre ambos contextos, resaltando los logros, desafíos y aprendizajes en la defensa de los derechos humanos. Para abordar esta segunda temática contamos con tres ponentes en un formato mesa redonda.
Celestina Ebuka → Nacida en Malabo- Guinea Ecuatorial. Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, Técnica en Cosmética y estilista en Make UP. Es Secretaría administrativa en la ONG BiriaElat, Profesora y monitora del taller de cosmética y cuidado personal dirigido a mujeres, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad
Angel Micha → Nacido en Guinea Ecuatorial. Licenciado en Humanidades por la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial. Estudiante de Master de Dirección de Empresas y Gestión de Proyectos Sociales por European Business School. Investigador y activista feminista y LGTBIQ+. Técnico de proyectos de cooperación Internacional en la ONG Birria Elat
Anita Hichaicoto → Nacida en Guinea Ecuatorial Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad Felipe Villanueva (México); técnica profesional en Género por la Universidad CLEA-ESPAÑA; escritora, conferenciante, bloguera y activista por los derechos humanos de la mujer en África; Fundadora de la Casa de Cultura de Bátöipökko y Directora de la ONG Adalbe

Imagen2. De izquierda a derecha: Ester (moderadora, Kamanga Influencers Club), Anita Hichaicoto, Celestina Ebuka y Angel Micha
La temática fueron las buenas prácticas en la promoción de los derechos humanos de las mujeres y del colectivo LGBT+, destacando experiencias compartidas por las asociaciones Biria Elat de Guinea Ecuatorial junto con el apoyo de Nazioarteko Elkartasuna – Solidaridad Internacional. Se resaltaron los retos específicos que enfrentan estos colectivos en sus contextos locales, como la discriminación, la violencia estructural y la falta de acceso a recursos y espacios de decisión.
En Guinea Ecuatorial, Biria Elat expuso cómo su proyecto de investigación ha identificado obstáculos clave y, a partir de ello, ha diseñado estrategias que incluyen talleres ocupacionales para mujeres. Estas iniciativas han tenido un impacto significativo en el empoderamiento de las participantes, al fortalecer su autonomía económica y crear redes de apoyo comunitarias. Sin embargo, también señalaron las dificultades, como la resistencia cultural y la falta de recursos sostenibles, que desafían la continuidad de estos programas.
Presentando su enfoque de sensibilización adaptado a las juventudes y al colectivo LGBT+, utilizando herramientas educativas y actividades participativas para garantizar que los mensajes sobre derechos humanos sean efectivos y accesibles. La colaboración entre ambas organizaciones ha permitido un intercambio de experiencias y un puente hacia otras organizaciones para la creación de iniciativas conjuntas que conectan los valores culturales locales con una perspectiva global de derechos.
Otro tema central fue la promoción de la participación ciudadana. Biria Elat destacó estrategias como la formación en liderazgo comunitario y la organización de grupos de diálogo, que fomentan la implicación activa de mujeres y personas LGBT+ en el desarrollo sostenible y la toma de decisiones en sus comunidades.
Violencia sexual y juventud global: experiencia de trabajo desde Euskadi y Guatemala. Una discusión sobre las formas específicas en que las juventudes experimentan y enfrentan la violencia sexual en distintos entornos culturales.
En este temario contamos con dos mujeres de diferentes lugares y visiones, pero a su vez, con muchas similitudes en ciertos aspectos.
Lesly Pic → Licenciada en Trabajo Social, actualmente forma parte del equipo de la Asociación de Mujeres Luqueñas Para el Desarrollo Integral-AMLUDI, como técnica de formación en el área de juventud y mujeres, su especialidad se enfoca en la participación, incidencia, violencia y derechos humanos de la niñez, adolescencia, juventud.
Oiane Mendika → Diplomada en Educadora social por la UPV. Integradora Social especialista en Orientación socio laboral, ejerce como formadora en cursos y talleres de sensibilización y prevención la prostitución y la violencia sexual. Activista feminista, fundadora de Emargi – asociación para la emancipación de las mujeres y niñas e integrante de EHMA – movimiento abolicionista de Euskal Herria.

Imagen3. De izquierda a derecha: Ester (moderadora, Kamanga Influencers Club), Oiane Mendika y Lesly Pic
El tercer bloque de la jornada abordó la problemática de la violencia sexual en la juventud desde una perspectiva global, comparando los contextos de Euskadi y Guatemala. Representantes de las organizaciones AMLUDI y Emargi compartieron sus experiencias, identificando tanto las diferencias como las similitudes en la manera en que esta violencia se manifiesta en sus respectivas realidades socioculturales. Mientras que en Euskadi la violencia sexual se relaciona con dinámicas digitales y el impacto de la tecnología, en Guatemala está muy influida por desigualdades estructurales y patrones de violencia intrafamiliar.
Ambas organizaciones destacaron la importancia de trabajar desde un enfoque feminista y comunitario para empoderar a las jóvenes víctimas, promoviendo su resiliencia y capacidad de acción. AMLUDI, compartió sus estrategias para integrar a las comunidades en los procesos de prevención y sanación, a través de talleres participativos y círculos de diálogo que respetan las particularidades culturales locales. Por su parte, Emargi explicó su trabajo en Euskadi, que incluye espacios seguros para la expresión emocional, campañas de sensibilización y apoyo psicológico individualizado.
La colaboración con otras entidades sociales fue otro tema destacado. Tanto AMLUDI como Emargi trabajan en alianza con ONGs, instituciones públicas y colectivos comunitarios, creando redes de apoyo que refuercen la protección de los derechos de las jóvenes. Asimismo, ambas organizaciones subrayaron la necesidad de adaptar sus estrategias al entorno digital, desarrollando programas educativos para identificar, prevenir y denunciar la violencia sexual en redes sociales y plataformas virtuales.
Finalmente, se reflexionó sobre los aprendizajes mutuos entre Euskadi y Guatemala. La jornada enfatizó el valor del intercambio de buenas prácticas para fortalecer la lucha contra la violencia sexual a nivel global. Desde los enfoques de la sanación cultural en Guatemala, hasta las herramientas digitales y campañas de concienciación en Euskadi, se destacó cómo las juventudes de ambos contextos pueden enriquecerse mutuamente en la construcción de sociedades más seguras e igualitarias.
Atención a mujeres víctimas de violencia sexual desde la perspectiva de la pertinencia cultural en Centroamérica. Una mirada desde Nicaragua y Guatemala sobre la importancia de un enfoque culturalmente sensible en la atención a las víctimas.
Shira Miguel → Mujer negra, feminista y activista de los derechos humanos de las mujeres con enfoque intercultural y a su vez, directora del movimiento de mujeres Nidia White de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua.
Vitalina Diaz → Socia fundadora de AMLUDI, lideresa comunitaria y directora de AMLUDI.

Imagen4. De izquierda a derecha: Ester (moderadora, Kamanga Influencers Club), Shira Miguel y Vitalina Diaz
El cuarto y último bloque de la jornada profundizó en cómo la pertinencia cultural influye en la atención y acompañamiento a mujeres víctimas de violencia sexual en los contextos de Guatemala y Nicaragua, con las experiencias compartidas por las organizaciones AMLUDI y Nidia White. Ambas destacaron cómo el respeto a las tradiciones culturales y la diversidad étnica y lingüística son pilares fundamentales para garantizar una atención integral y efectiva.
En contextos culturalmente diversos, la adaptación a las realidades locales resulta clave. AMLUDI explicó cómo el trabajo con comunidades multilingües en Guatemala requiere enfoques participativos, donde las lenguas indígenas y los valores ancestrales no solo se respetan, sino que se integran en el proceso de sanación y empoderamiento. Por su parte, Nidia White, desde Nicaragua, compartió su experiencia en la gestión del albergue “La Esperanza”, el único en la región, asegurando que este espacio sea un lugar seguro que respete la identidad cultural y las necesidades específicas de las mujeres.
La educación comunitaria también fue un aspecto central en este bloque. Ambas organizaciones destacaron sus campañas de sensibilización, que se diseñan en colaboración con las comunidades para asegurar que los mensajes sean culturalmente relevantes y efectivos. Estas iniciativas fomentan la participación activa de las familias y líderes comunitarios, promoviendo un entorno de apoyo que facilita la prevención y reintegración de las víctimas.
Un ejemplo clave de empoderamiento culturalmente pertinente fue el uso de tradiciones y valores ancestrales en los programas de formación. En Nicaragua, Nidia White compartió cómo las mujeres han recuperado confianza a través de talleres que incorporan prácticas locales, mientras que AMLUDI en Guatemala destacó la fuerza de los círculos de diálogo como herramienta de sanación colectiva.
Finalmente, se subrayaron los aprendizajes compartidos entre ambas organizaciones, resaltando cómo estos enfoques pueden servir de modelo en otros países de Centroamérica.
Filtra por categorías