
La presencia de la racialidad en el foco mediático o una manera de dar rienda suelta a ataques racistas y estereotípicos
En marzo de 2024, numerosos medios de comunicación franceses dieron la noticia de que la cantante y compositora francesa de origen maliense, Aya Nakamura, sería la elegida para cantar en la apertura de los Juegos Olímpicos de verano en París. Poco tiempo fue el que pasó antes de que numerosos ataques contra su persona salieran a la luz en X o Instagram. Comentarios que proclamaban algunos integrantes del grupo de extrema derecha “Les Natifs” (“Los Nativos”). Su frase se traduciría a algo así: “(…) Aya, esto es París, no el mercado de Bamako”. Ya tiempo antes, una de las cabezas de lista del grupo ultranacionalista francés “Reconquête” (“Reconquista”), Marion Maréchal, expresó: “Nos guste o no nos guste, no canta en francés” (refiriéndose a Nakamura). Y es que sus canciones están plagadas de vocabulario surgido del argot, el cual, además de utilizar un registro del francés más relajado o “callejero”, toma palabras del árabe, del wolof, del portugués o de países de la antigua Yugoslavia, entre otras lenguas; creado por las poblaciones de procedencia inmigrante en la Francia actual.
Debido a estos ataques y sumándole otros tantos previos, una investigación fue abierta por parte de la Liga Internacional Contra el Racismo y el Antisemistismo (LICRA), “denunciando publicaciones con carácter racista con el fin de perjudicar a Aya Nakamura”, según informa Le Monde.
- 2024. “Des français “Les Natifs” s’opposent à la prestation d’Aya Nakamura pour les Jeux Olympiques” (2024).
Este hecho nos invita a preguntarnos ciertas cuestiones: ¿es común que a las mujeres se les ataque de manera masiva ante cualquier noticia en pro de su visibilidad?, ¿por qué causa tanta polémica que una mujer que con apenas meses llegó a Francia, su lengua materna es el francés y su nacionalidad es la francesa; represente una canción mítica de su país como es la de “L’Hymne à l’Amour” de Edith Piaf?, ¿más allá de su color de piel, hay otras características suyas que la hacen un blanco fácil para comentarios racistas y/o misóginos?, ¿qué trasfondo histórico oculta este odio?, ¿de qué manera esto puede afectar a las niñas y jóvenes racializadas de Europa?
La concepción de la mujer y el hombre (neo)colonizado a ojos de los europeos, ¿es un viaje al pasado la situación presente?
Aunque ninguna ciencia social ha insistido demasiado sobre este punto, quizá porque siempre ha afectado más a las mujeres que a los hombres, el ideal de belleza ha sido un arma psicológica muy útil para dividir, invisibilizar, avergonzar y deshumanizar a las poblaciones conquistadas por el Hombre Blanco.
Para ello, vamos a trasladarnos a Ruanda, donde por siglos han existido, además de los cazadores recolectores “twa”, dos etnias, los “hutus” y los “tutsis”. Los primeros eran agricultores y los segundos ganaderos y aunque éstos últimos poseían por ende mayores riquezas, no se ha registrado según el antropólogo F. Xavier Medina, diferencias ideológicas entre estas dos tribus hasta la llegada de los belgas en 1923. Por su consecuente conquista y propiciada aún más por los siguientes colonizadores, los alemanes, los tutsis (pueblo más tarde asesinado por sus compatriotas hutus), eran descritos por los blancos, como más altos, con rasgos más bellos y cercanos a los occidentales, como el pueblo realmente nativo de Ruanda, más inteligentes y más trabajadores que los hutus, por ello, fueron guerreros siervos e incluso consejeros durante la etapa colonial, llegando a ser denominados como “europeos de piel negra”.
- 2024. “Tutsi” (2024).
Esquema que muestra las supuestas “diferencias fenotípicas” que presentan estas dos etnias.
Y es que como vemos en este caso, los estándares de belleza no han afectado ni afectaban solo a las mujeres africanas, sino a todos aquellos pueblos conquistados para someterlos moralmente. Sin embargo, las mujeres indígenas han sido propiedad nativa y europea y el foco prístino a vigilar.
Tal y como menciona la antropóloga C. Shaw en 1995, al analizar el caso de Kenia en su trabajo de campo, la imagen de la mujer keniata es ambivalente: puede ser por un lado una víctima y a la vez una depredadora. Así, una mujer de origen Kikuyu, una etnia procedente de la Kenia ya mencionada, poseía supuestamente una sexualidad más libre que la europea y por otra parte, se ve a la mujer como víctima por ejemplo por la ya famosa circuncisión femenina, que se practica en los siguientes países de África, según datos de la Organización Mundial de la Salud entre 1997 y 2006 en más del 50% de las mujeres: Burkina Faso, Djibouti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gambia, Guinea Ecuatorial, Mali, Mauritania, Sierra Leona, Somalia y Sudán del Norte.
A las mujeres nativas se les achaca una sexualidad por encima de cualquier mujer europea, un exotismo exacerbante, teniendo por contexto las violaciones ocurridas a lo largo del periodo colonial con total impunidad dado que “los salvajes” no llegaban a la humanidad del hombre blanco.
- Elodie Sanson. Primera mitad del siglo XX. “Ensemble de photographies KIkuyu, Maasaï, Kenya” (2024).
La negativa reacción pública ante el triunfo de la Mujer Negra
Existe una elaboración lenta y dedicada de la imagen de la persona africana a ojos del mundo Occidental y que hoy día dado el capitalismo o los medios de comunicación, se extiende al conjunto del mundo. Y sí, hemos visto el caso de Nakamura en Francia, pero, vamos a salirnos de Europa, con el caso de Serena Williams en Estados Unidos. No es ninguna sorpresa para nadie, si nos vamos a la etapa de segregación racial que comenzó tras la aboliición de la esclavitud y que duró casi 100 años hasta 1964 o a la violencia contra la comunidad afroamericana persistente en cualquier ámbito burocrático o por parte de las fuerzas del orden. Un ejemplo de ello es cuando en el año 2001, el comentarista de deportes en la radio, Sid Rosenberg comentó que tanto Serena Williams como su hermana Venus, deberían haber posado antes en la portada de National Geographic que en la de Playboy. Otro incidente con esta misma deportista sucedió en 2006, cuando The National Post publicó una columna en la que se criticaba la supuesta subida de peso de Williams, centrándose en su trasero. Ese mismo año, en The Telegraph’s, Matthew Norman se vio en la necesidad de opinar a su vez de sus pechos. Por supuesto, todas estas opiniones tras ser criticadas se apoyaron en el “humor”, pero, ¿qué consecuencias genera esto en Serena y Venus Williams o en personas racializadas? Esta pregunta la analizaremos en profundidad en un momento pero creo necesario recordar las palabras de la tenista sobre el tema: «Cuando era pequeña, siempre se me dijo que no podría cumplir mis sueños puesto que era una mujer y por encima de eso, por el color de mi piel”.
- 24/7newsaroundtheworld.com. Serena Williams (a la izquierda) y su hermana Venus (a la derecha).
Otra imagen famosa se dio en el certámen de belleza de Miss Universo, siendo esta situación ya común año tras año cuando una mujer “fuera de lo normativo” sobresale. En 2018, la mujer transexual Ángela Ponce levantó polémica al ganar el certámen de belleza en España y al presentarse al de Miss Universo. En 2017, la Miss Helsinki, Sephora Ikalaba, recibió una gran oleada de críticas al no poseer rasgos “nórdicos”. Así, en 2019, Zozibini Tunzi, representante de Sudáfrica, fue coronada como Miss Universo, fue objeto de debate tanto su origen, como su color de piel o su peinado. Tunzi cuenta: “Crecí en un mundo en el que una mujer que luce como yo, con mi tipo de piel y mi tipo de cabello, nunca fue considerada hermosa. Y creo que es momento de que eso termine”.
- Starsunfolded. La modelo y miss sudafricana posando.
El racismo en RRSS
Con las RRSS a la orden del día, siendo prácticamente nuestro teléfono móvil una extensión de nuestro cuerpo, resulta raro no ser consciente de las últimas noticias y polémicas. El racismo y sobre todo el racismo “oculto”, normalizado, subyacente es el pan de cada día, con especial importancia entre los más jóvenes a través de fotos, vídeos y por encima de éstos la “caja de comentarios”, donde un sin fin de chistes son aceptados socialmente escudándose en el “humor negro”. De hecho, los límites entre el humor y la falta de respeto, la discriminación o la crueldad cada vez se desdibujan en mayor medida: opiniones sobre la talla corporal de creadores de contenido, su origen étnico, su clase social, su acento, sus gustos,… todo puede ser comentado sin consecuencias “detrás de una pantalla”. Y es que boletines de Monitorización del Discurso de Odio en Redes Social del OBERAXE, registraron, “en el periodo de enero a diciembre de 2023, 2.672 contenidos de odio, el 57% de ellos estaban dirigidos a personas afrodescendientes y personas procedentes de países del norte de África”. Asimismo, “las personas procedentes de países del norte de África fueron objetivo de 900 narrativas de odio en redes sociales durante 2023, según OBERAXE. (Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, 2023). En medios de comunicación como la televisión, solemos ver el racismo en el fútbol, tanto dentro del campo como en RRSS, pero hay más, y es que en cualquier noticia o rumor que implique robo, agresión sexual, asesinato o narcotráfico, el odio hacia la población de origen migrante y concretamente la africana, está asegurado. Acompañado a su vez de argumentos supremacistas fruto de la antropología física, sumando sobre todo la islamofobia latente en Europa. Quizá sería interesante poner sobre la mesa otra importante cuestión al final de este escrito: el Odio (en mayúsculas, por su exagerada deshumanización) hacia los Menores de Edad No Acompañados o MENAS. O simplemente, empezando con la imagen que gira en torno a ellos: acusándolos de ladrones, violadores, drogadictos, usurpadores, … y un sin fin de calificativos que se aplica a niños (sobre todo, en su mayoría son varones) de 14, 15 o 16 años que desde hace meses o años no cuentan con figuras paternas o maternas, sin un futuro fijo y con un nivel educativo por lo general muy bajo.
Referencias bibliográficas
CNN Español. 2019. “Sudáfrica se corona como Miss Universo 2019”. CNN Español, Diciembre 9.
https://cnnespanol.cnn.com/2019/12/08/sudafrica-se-corona-como-miss-universo-2019
Maldita Migración. 2024. “El racismo y la xenofobia, principales motivaciones de los delitos de odio en España”. Maldita.es, Marzo 2024.
Moreno Feliú, Paz. 2021. De lo lejano a lo próximo. Un viaje por la Antropología y sus encrucijadas. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Oleaque, Joan M. 2018. “Informe VIU: Racismo en internet: webs, redes sociales y crecimiento internacional”. Universidad Internacional de Valencia.
https://www.gitanos.org/upload/53/79/Informe-Racismo-Digital.pdf
Autora: Valeria Sánchez Solórzano, estudiante de Antropología Social y Cultural por la Universidad del País Vasco (EHU/UPV)
Filtra por categorías