Concurso de fotografía emancipadora

Categoría 1: Empoderamiento, Libertad e Identidad 🌟

Esta categoría busca destacar fotografías que celebren la fuerza, independencia y diversidad de las mujeres y del colectivo LGBTQIA+. Queremos que las imágenes capturen momentos que reflejen la lucha y conquista de derechos, así como la importancia de la libertad para expresar la identidad propia en sus múltiples formas.

Las fotografías en esta categoría pueden retratar:

  • Empoderamiento personal y colectivo: Imágenes que muestren la autonomía, fortaleza y resistencia de mujeres y personas LGBTQIA+ en su vida diaria, en sus comunidades o en sus luchas por la igualdad.
  • Celebración de la diversidad: Fotografías que resalten la pluralidad de géneros, identidades y orientaciones sexuales. Queremos ver imágenes que dignifiquen la belleza en la diversidad y rechacen los estereotipos tradicionales.
  • Identidad y expresión auténtica: Captura de momentos en los que las personas viven su identidad de manera plena, sin restricciones, mostrando orgullo por quienes son. Puede incluir la representación de actos simbólicos que celebren la identidad de género o sexual, vestimenta que desafíe los estereotipos de género, o expresiones culturales que refuercen el valor de la diversidad.

 

Categoría 2: Denuncia, Derechos Vulnerados y Opresión ⚠️

En esta categoría buscamos fotografías que utilicen la imagen como herramienta de denuncia frente a las injusticias, opresiones y violaciones de derechos que sufren las mujeres y el colectivo LGBTQIA+. Se trata de imágenes que revelen las barreras estructurales, la violencia y la discriminación que enfrentan estos colectivos, visibilizando las luchas por la igualdad y los derechos humanos.

Las fotografías en esta categoría pueden enfocarse en:

  • Denuncia de las violencias: Imágenes que evidencien las múltiples formas de violencia que enfrentan las mujeres y personas LGBTQIA+ en su cotidianidad: violencia de género, agresiones físicas o verbales, discriminación en el trabajo, la familia o en espacios públicos.
  • Opresión sistémica: Fotografías que muestren cómo las instituciones o estructuras sociales perpetúan la desigualdad, tales como las restricciones legales, las normas culturales o la exclusión social. Puede incluir temas como la falta de acceso a la educación, salud, oportunidades laborales o la persecución por orientación sexual o identidad de género.
  • Resiliencia y resistencia: Momentos en los que mujeres y personas LGBTQIA+ enfrentan situaciones opresivas, pero que, a pesar de las adversidades, siguen resistiendo. Las imágenes pueden ser poderosas herramientas para mostrar las estrategias de supervivencia y resistencia ante la injusticia.

Ambas categorías buscan no solo ser un espacio de expresión artística, sino también de reflexión y acción. Al poner de manifiesto tanto las luchas como las celebraciones de identidad y empoderamiento, el concurso aspira a generar conciencia sobre la importancia de la igualdad de género y los derechos del colectivo LGBTQIA+.